Quantcast
Channel: Magazine - mapas
Viewing all 359 articles
Browse latest View live

Así cambia el mapamundi cuando ajustas los países a su tamaño real y no a la proyección de Mercator

$
0
0

Así cambia el mapamundi cuando ajustas los países a su tamaño real y no a la proyección de Mercator

Cuando Gerardus Mercator publicó su célebre proyección en 1569 poco podía sospechar de su futuro carácter controvertido. En origen, Mercator, un muy estudioso geógrafo alemán que apenas había viajado alrededor del mundo que aspiraba a cartografiar, buscaba crear una herramienta útil para los variados marineros del mundo. Su mapa no quería replicar de forma exacta el mundo, sino ayudar a navegarlo mejor.

Fue aquel motivo y no otro el que espoleó su popularidad, y el que le permitió convertirse en una suerte de canon cartográfico durante los siglos posteriores. Dieron igual las muchas objeciones planteadas por otros geógrafos que diseñaron sus propias proyecciones (algunas francamente divertidas): a principios del siglo XXI las nuevas herramientas de exploración cartográfica, como Google Maps, recurrieron a la ancestral proyección del alemán.

La decisión era lógica. La de Mercator es la representación del mundo que nos resulta más familiar. Para los lectores europeos o americanos, además, fue un lugar cómodo durante siglos. Aquel mundo imaginado por Gerardus distorsionaba los polos y empequeñecía a las tierras en torno al ecuador. La decisión era consistente con su interés en guiar a los navegantes por el mundo, pero tremendamente engañosa a la hora de representar al globo terráqueo.

Como resultado, África quedaba reducida a una fracción de su tamaño real, así como la India, los archipiélagos entre el Índico y el Pacífico o Brasil. Europa y muy especialmente las tierras por encima del Círculo Polar Ártico (muy abundantes, al contrario que más allá del Círculo Polar Antártico) obtuvieron un tamaño superior. Para muchos historiadores y pensadores, Mercator era sinónimo de eurocentrismo o, peor aún, de la dominación cultural y colonial.

Mercator Ajustado

Como hemos visto en alguna ocasión, ya durante la vida de Mercator había mapas que mostraban un mundo distinto. Y siguieron surgiendo posteriormente. Pero el debate ha llegado hasta nuestros días. Hace poco Google Maps decidía desprenderse del cartógrafo alemán y dotar de forma esférica a sus mapas. ¿El motivo? Fácil de entender si nos acercamos a esta imagen creada por u/neilrkaye en Reddit.

El mapa es muy gráfico y ayuda a entender de un plumazo las gigantescas diferencias entre el mundo representado por Mercator y el realmente existente. Canadá, Estados Unidos y (sobre todo) Rusia se empequeñecen de golpe y porrazo, pasando a ocupar una significativa porción de la Tierra (pero no su mayoría, como aparentan en la proyección del siglo XVI). China, Argentina o Australia también pierden parte de su enorme tamaño.

A nivel visual la lectura es inmediata: África y las tierras de los trópicos estaban infrarrepresentadas. Casi ninguno de los países centroafricanos, por ejemplo, sufre variación alguna. Sí sucede con buena parte de Europa (el ejemplo de los países nórdicos es el más claro) y con otras latitudes del continente asiático (Kazajistán y allegados). Hace algunos días, un usuario de la Wikipedia, Jakub Nowosad, lo trasladaba de forma efectiva a un gif.

Como ambos gráficos ilustran, recuperar el tamaño real de los continentes es fácil. Lo que es difícil es ensamblarlos después. En el caso de América es relativamente sencillo, pero en Asia es tarea imposible: si quisiéramos tomar el mapa ajustado como referencia (y darle continuidad, como sucede en el mundo real), Rusia no podría rellenar todas sus fronteras. Pegada a Europa dejaría a Asia huérfana; y viceversa.

Mercator Desajustado 2

Ahí reside el truco de Mercator y de todas las distorsiones generadas por las proyecciones: cuadran un círculo imposible al representar sobre plano un mundo que no lo es. De forma efectiva, no pueden hacerlo de otro modo que no sea creando injusticias en algún lugar del mundo. Mercator optó por sacrificar los trópicos, mientras que otras, directamente, revolucionan la forma en la que miramos al mundo. Y claman ser más exactas que ninguna.


La verdad sobre la "densidad de población": no importa el total, sino la densidad habitada

$
0
0

La verdad sobre la

Muchas veces se dice que Inglaterra es uno de los países con mayor densidad de población de los países más grandes de Europa y aparece en muchas discusiones sobre el aumento de la población en el país y cómo los servicios públicos cada vez van a peor. Pero no es verdad.

En en año 2016 Inglaterra tenía una densidad de población de 426 personas por km², una densidad alta si la comparamos con la de otros países europeos. Sin embargo, no es un país con una densidad de población tan alta como los Países Bajos, donde viven 505 personas por km² o como en el caso de un país mucho más pobre como Bangladesh, donde la densidad de población es de 1.252 personas por km².

Pero dividir el número de gente por la superficie del país no es siempre la mejor manera de entender su densidads. Pongamos como ejemplo un país como Rusia donde existe una densidad urbana muy alta, pero hay grandes extensiones de tierras inhabitadas. Los números te dirán que la densidad de población es muy baja (8 personas por km²): pero no es lo que la mayoría de la gente percibe en Rusia durante su día a día. Lo mismo ocurre en Australia, Canadá y otras naciones con una densidad urbana muy alta.

Densidad Mundial Grafico Densidad de población en algunos de los países mencionados en el artículo. (Banco Mundial/Alasdair Rae/The Conversation)

Por eso me propuse profundizar en el tema con el uso de métodos alternativos de medición de la densidad de población. Examiné 39 países de toda Europa y elaboré un conjunto de datos que nos pueden ayudar a entender de forma más amplia cómo se distribuye la población. Si te interesa saber más sobre el tema en términos globales, te recomiendo el mapa interactivo World Population Density de Duncan Smith o la herramienta de comparación de datos del Banco Mundial.

A vista de ave

Para empezar, seleccioné la red de datos de 2011 sobre densidad de población de Eurostat e hice un mapa en el que cada punto se corresponde con 1 km² y donde se muestra la cantidad de población para que podamos hacer una comparación por todo Europa. Como puedes ver en el mapa, se puede distinguir qué zonas están habitadas y cuáles no: fíjate en las zonas vacías de los alpes, del norte de Escandinavia o de muchas zonas de España.

Esta vista de pájaro nos ayuda a entender el tema en un contexto más amplio. Por ejemplo, podemos ver que existe un área de alta densidad de población que se extiende en forma de arco desde el noroeste de Inglaterra hasta Milán, con una pequeña pausa en la zona de los alpes. A esta zona se la conoce como "banana azul" o Dorsal Europea, denominada así por el geógrafo francés Roger Brunet en 1989 y donde viven más de 110 millones de personas.

Mapa Densidad Zonas de Europa con más de 250 habitantes por kilómetro cuadrado. (Eurostat/Alasdair Rae/The Conversation)

Pero podemos entenderlo mejor si nos fijamos en la densidad "desarrollada" y que tiene en cuenta los kilómetros cuadrados en los que hay gente viviendo. A este tipo de densidad la llamo "densidad activa", puesto que proporciona una forma de ver el tipo de densidad de población que la gente percibe en su día a día en zonas desarrolladas.

El caso de España

Una buena forma de entender la distribución de la densidad de población es el caso de España. Con una densidad de 93 personas por km², da la sensación de que se trata de un país con una densidad muy baja, algo que podemos ver en el mapa porque muchas zonas del país parecen estar vacías; mucho más que cualquier otro de los grandes países europeos.

La razón de esta distribución de la población se remonta a los tiempos medievales, tal y como acaba de explicar Daniel Oto-Peralías de la Universidad de St Andrews. Sin embargo, si creemos que España es un país con una densidad de población muy baja, nos llevaremos una sorpresa paseando por las calles de Barcelona o de Madrid.

España tiene un total de 505.000 km², de los cuales solo un 13% están habitados. Estos significa que la "densidad activa" de España es en realidad de 737 personas por km², en vez de 93. Así que aunque la población parezca estar distribuida de forma más bien dispersa, la gente se acumula en zonas compactas.

Barcelona Densidad Seguramente el kilómetro cuadrado más poblado de Europa, en Barcelona. (Alasdair Rae)

De hecho, si partimos de esta medida como punto de referencia, España sería el país europeo con la densidad de población más alta, a pesar de lo que aparenta en el mapa. Esto también explicaría por qué España tiene el kilómetro cuadrado con mayor densidad de población de toda Europa y se encuentra en Barcelona. Francia también tiene una zona en París con más de 50.000 personas en un solo km².

Hay 33 kilómetros cuadrados en Europa con más de 40.000 habitantes: 23 en España y diez en Francia. El km² más poblado de Inglaterra se encuentra en la zona oeste de Londres y solo tiene poco más de 20.000 personas. A nivel mundial, el kilómetro cuadrado con mayor densidad se encuentra en Dhaka, Bangladesh, y cuenta con 200.000 personas.

Descúbrelo por ti mismo

Si echamos un vistazo a la "densidad activa" de Europa, está claro que Inglaterra es un país con una densidad de población alta, pero sigue estando por detrás de España y de los Países Bajos en la lista de los grandes países europeos y por debajo de microestados como Mónaco, Andorra y Malta. La densidad activa de los Países Bajos es de 546 personas por km², en comparación con las 531 de Inglaterra, 204 de Gales, 200 de Escocia y 160 de Irlanda del Norte.

Aunque estos datos de población están algo desfasados (se basan en datos de 2011), siguen vigentes a la hora de demostrar la diferencia entre la densidad de población oficial y lo que vivimos en nuestro día a día. Las medidas aritméticas que se utilizan para calcular la densidad de población pueden ser útiles, pero como datos aislados no son buenos referentes para el debate público ni coinciden con nuestra percepción de la densidad urbana.

He recopilado datos de todos los 39 países en los que estaban disponibles para que puedas comparar los números por ti mismo. Con datos más sofisticados, podríamos tener una mejor perspectiva de la distribución de la población y de las densidades relativas, e incluso podríamos tener una mejor idea de la realidad en las calles de los pueblos y de las ciudades.

Tabla Densidad Final Tabla de "densidad habitada" de Europa, es decir, no en función del territorio total sino del territorio donde hay gente viviendo. España cotiza al alza, mientras países a priori mucho más densos, como Alemania, están más abajo.

The Conversation

Imagen | NASA's Goddard Space Flight Center basado en datos del Earth Observation Group, NOAA National Geophysical Data Center

Autor: Alasdair Rae, Universidad de Sheffield.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.

Cruzar Europa en barco: la extensísima red de autovías fluviales del viejo continente, en un mapa

$
0
0

Cruzar Europa en barco: la extensísima red de autovías fluviales del viejo continente, en un mapa

Hay muchos modos de cruzar Europa. El más elemental es el coche: permite atravesar el corazón del viejo continente a través de sus múltiples y seguras carreteras. No es el único. ¿Qué hay del avión? Rápido, pero aburrido. ¿Y de la bicicleta? Bonita, pero sufrida. Si te aburre conducir pero amas conocer paisajes físicos y humanos, tu alternativa es el barco. Porque sí, se puede recorrer Europa de punta a punta sin poner un pie a tierra.

No en vano la mayor parte del continente es llana y está repleta de agua. Al contrario que países secos como España o México, los países del norte europeo viven en una gigantesca llanura que se extiende desde allende los Pirineos hasta prácticamente los Urales, lo que ha facilitado históricamente las comunicaciones. La abundante cantidad de cursos fluviales, lluvias y grandes ríos favoreció, también, la creación de canales.

Mirar a un mapa de Europa es mirar a un mapa del agua dulce. Así, desde los numerosos canales artificiales que durante siglos han vertebrado el interior industrial y comercial de Bélgica y Países Bajos, favorecidos ambos por una geografía suave con multitud de cauces de calado, es posible iniciar un recorrido que termina en el Mar Negro. Y que, en su transcurso, lleva a multitud de rincones.

Pensemos en la vía principal que vertebra el corazón fluvial de Europa: el Danubio. Surge en las postrimerías de los Alpes, en Alemania, y atraviesa toda Europa del Sudeste, desde Viena hasta Bucarest, cruzando algunas de las capitales más significativas dele viejo continente. Antaño frontera del Imperio Romano, es navegable en su práctica totalidad.

Y dado que su nacimiento es relativamente próximo al del otro gran río europeo, el Rin, ha sido cuestión de tiempo y de tecnología que ambos hayan quedado unidos gracias a diversos sistemas de represas y canales que permiten el traspaso de tráfico del uno al otro. A mediados del siglo XIX, el rey de Baviera encargó la construcción del Ludwigskanal, que une el curso alto del Danubio con el río Meno, afluente del Rin.

Y así, Europa quedó conectada en barco desde Ucrania hasta Bélgica.

Rios

Hay multitud de canales y vías abiertas a lo largo del norte y del centro de Europa. Por ejemplo, es sencillo iniciar un trayecto en Praga (gracias al Morova, afluente del Elba) y caminar hasta Gdansk o Varsovia, previo paso por Berlín. También puedes iniciar tu camino en Marsella y desde ahí trasladarte al Rin, gracias al canal Ródano-Rin. O llegar a Le Havre cruzando el océano, remontar el Sena hasta París y encadenar canales y puentes fluviales hasta Kiel, al norte de Alemania.

No todos tienen la misma capacidad, y el distinto grosor y color de cada autovía indica las alturas y anchuras máximas para la navegación fluvial y el número de contenedores que se pueden transportar. En ocasiones, los canales son meros canales de navegación pequeña, sin capacidad de transporte de mercancías. En otras, como en las desembocaduras de los grandes ríos, funcionan como puertos.

Este fascinante mapa (PDF) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa muestra con todo detalle los mil y un recovecos navegables de Europa, y sirve de mirada alucinante hacia los prodigios de la tecnología fluvial y de la ciencia de la infraestructura. Con recuadros agrandados para los puntos más densos (el Benelux y los alrededores de Berlín), es una pieza de fantasía para los amantes de los mapas y las comunicaciones.

Obviamente, hay que recalcar la intensa red de canales rusos, que conecta el Mar Báltico con el Negro a través del Volga, y la virtual y tenue conexión entre el Gironda y Montpellier, dando acceso a todo el corazón fluvial de Europa. Pese a lo concentrado de la red (noreuropa y centroeuropa, inexistente en la península ibérica o la itálica, residual en los países escandinavos, ausente en las esquinas montañosas dele continente) es muy extensa.

Berlin Berlín y alrededores, con varios canales en reforma o construcción (todos ellos para llegar al Elba).
Reino Unido Reino Unido tiene tenues ríos y canales que conectan virtualmente el norte y el sur del país, pero sólo las desembocaduras del Hull, del Támesis y el estuario del Mersey tienen navegación fluvial significativa.
Iberia La poca profundidad de los ríos ibéricos reduce a cotas marginales la navegación fluvial de España y Portugal. Sólo el Duero gracias a un sistema de represas y el Guadalquivir gracias a su profundo estuario permiten algún tráfico significativo.
Belgica Bélgica es uno de los países mejor conectados por canales, especialmente de las Árdenas hacia el Canal de la Mancha. Ciudades no marítimas como Amberes se han convertido en grandes puertos mundiales gracias a las reformas fluviales acometidas desde hace siglos.
Paises Bajos Lo mismo se puede decir de Países Bajos, las tierras donde el Rin va a encontrarse con el mar. Los canales no sólo sirven para pintorescos propósitos turísticos, sino que comunican la totalidad del país, sirviendo de puerta de entrada a las millones de mercancías anuales que mueve el puerto de Rotterdam, el más grande de Europa y uno de los diez más potentes del planeta.
Alemania Y Polonia Algo más al este, la llanura se extiende. El Elba es navegable en su totalidad desde Praga hasta su desembocadura, y gracias a multitud de canales queda conectado con el Weser, la cuenca del Ruhr (ahora en obras) y, finalmente, el Rin. Desde Berlín es posible remontar varios ríos y canales hasta llegar al gran puerto del báltico, Gdansk, y también alcanzar Varsovia gracias al Oder y al Vístula (su operatividad para mercancías es mucho menor, no obstante).
Conexion Rhin Danubio El canal que conecta el curso alto del Danubio, mucho antes de llegar a Viena, con el Meno, el poderoso afluente del Rin, es clave para asegurar una continuidad fluvial desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro. En la imagen se puede apreciar cómo el Rin es navegable y capaz para el transporte de mercancías desde prácticamente su nacimiento. Así como diversos afluentes como el Mosel o el Neckar también aguantan mercancías, lo que permite el florecimiento de polos industriales como Metz o Stuttgart.
Danubio Una vez en el Danubio, es coser y cantar. El río es navegable desde Baviera y aguanta barcazas y barcos de gran capacidad desde Viena. Un amplio número de afluentes son navegables, como el Drava, el Vah o el Tisza. A la altura de Belgrado se convierte en un río de deslumbrante anchura y calado, con una extensa red de canales asociados. Una vez superados los Balcanes medios, se dirige hacia el Mar Negro con la máxima de las capacidades fluviales bajo los estándares europeos.
Rusia Finlandia Aunque más aislada, la red de navegación de Rusia es también impresionante. Gracias a diversos canales, es posible iniciar un trayecto en San Petersburgo (e incluso más arriba, en Belomorsk) y terminarlo en Astrakán, cruzando de norte a sur toda la geografía de la Rusia europea gracias al grandioso Volga.
Sur De Francia Francia es el primero de los países fluviales, y pese a que el sur de su geografía es más quebrada, es posible unir la imponente desembocadura del Garona, en Burdeos, hasta Montpellier, conectando Toulouse gracias a un pequeño canal (el Midi-Garona). Una vez en Montpellier, se toma el canal del Sete hasta Arles, conectando ya con el Ródano. Desde ahí, el río es remontable hasta Lyon. La gran ciudad del sur abre las puertas del intrincado sistema de canales del norte de Francia, que permite virtualmente llegar hasta Dunkerque atravesando todas las grandes ciudades a su paso.
Rodano Rin Aunque de pequeña capacidad, el canal que une el Rin y el Ródano sirve para unir Francia desde el sur con el resto de sistemas fluviales de Centroeuropa. Fue abierto en 1833.
Italia Rios Aunque totalmente aislada del resto de Europa por culpa de los Alpes, el norte de Italia tiene su pequeño sistema de canales y ríos navegables en torno al cauce del Po.
Mapa Buena Ancho Una mirada más extensa al corazón fluvial de Europa.

Las empresas más antiguas del mundo aún en funcionamiento, reunidas en estos magníficos mapas

$
0
0

Las empresas más antiguas del mundo aún en funcionamiento, reunidas en estos magníficos mapas

¿Cuánto tiempo necesita una empresa para ser rentable? La respuesta más habitual oscila entre el año y los dos años. Tiempo más que suficiente para saber si tiene futuro o si por el contrario está condenada a sumergirse en un pozo sin fondo de pérdidas. Lo cierto es que muchas de ellas no superan el umbral, y se ven obligadas a cerrar pese al esfuerzo, la ilusión y el trabajo invertido por sus creadores.

De ahí que los récords de larga duración sean tan impresionantes. Sostener un negocio a lo largo del tiempo no es sencillo. Se requiere un preclaro talento en la gestión, la definición clara de objetivos o una suficiente flexibilidad que permita adaptar el rumbo de la empresa a los entornos cambiantes. De ahí que aquellas que triunfan resulten tan admirables para aquellos que aún sueñan con seguir su camino.

Ahora bien, ¿qué hay de las empresas extremadamente duraderas? No aquellas que superan la prueba de su tiempo y se expanden a lo largo de una o dos décadas, sino aquellas que llevan funcionando centenares de años. Miles de ellos. Por increíble que parezca, existen, y muchas de ellas se han mantenido contra viento y marea hasta nuestros días. Talleres que comenzaron en la Edad Media y han sobrevivido hasta hoy.

Hace no mucho hablamos de la más vetusta de todas, Kongō Gumi, dedicada a la construcción y reparación de templos budistas en Japón y fundada por un grupo de inmigrantes chinos en el año 578. Lleva funcionando 1.400 años, reciente adquisición por un gran grupo de construcción incluida, y es el paradigma del modelo de empresa nipón. Japón es el país con el mayor número de empresas milenarias, las más viejas del planeta.

Los motivos son variados y, como todo lo que rodea a Japón, fascinantes. Se pueden entender en gran medida por la inusual estabilidad política y económica a la que se acostumbró el país, muy aislado, desde pronto, y por el peculiar modelo de negocio familiar implantado a lo largo y ancho de la isla. Elementos presentes en otros puntos de la geografía mundial, si acaso no tan frecuentes.

Oldest Companies (Business Financing)

El otro núcleo de empresas centenarias es Europa. En Alemania y Reino Unido las dos compañías más antiguas, Staffelter Hof (862) y The Royal Mint (886), se remontan al medievo. La primera es una destilería, la segunda es una fábrica de moneda y timbre hoy propiedad del gobierno británico. Otras europeas no disfrutan de tanta solera, pero sí acumulan casi un milenio a sus espaldas: es el caso de Sean's Bar en Irlanda (900), Munke Mølle en Dinamarca (un molino, 1135) y la Casa de Ganaderos de Zaragoza en España (1218).

Todas ellas quedan reunidas en estos magníficos mapas de Business Financing, donde se analiza país a país las empresas más viejas. Allá donde la colonización forjó los estados modernos, como América o África, la ascendencia de las empresas más antiguas se remonta de forma habitual al siglo XVIII o XIX. Así, en América del Sur la más antigua es la Casa de la Moneda colombiana (1621), y en África, el servicio de correos de Namibia (1814).

Por supuesto, la gran mayoría disfruta de registros más modestos que Japón. Se puede explorar ampliamente en todos estos mapas. Un viaje al pasado que, al mismo tiempo, es un inspirador viaje al presente.

Mapa 1 Europa
Mapa2 America
Mapa3 Sudamerica
Mapa4 Asia
Mapa5 Africa
Mapa7 Oceania

Todas las ciudades chinas por encima del millón de habitantes, en un interminable gráfico

$
0
0

Todas las ciudades chinas por encima del millón de habitantes, en un interminable gráfico

Cuando la crisis del coronavirus obligó al gobierno chino a decretar la mayor cuarentena de la historia en Wuhan, aplicable a más de 20 millones de personas, la primera pregunta que asaltó a miles de personas al otro lado del mundo rotó en torno al tamaño de la ciudad. ¿Cómo era posible que existiera una urbe de 11 millones de habitantes, tan descomunal, y que supiéramos tan poco sobre ella?

En la respuesta podemos entrever gran parte de la transformación económica y social que ha vivido China durante los últimos cincuenta años. Si a principios de los ochenta tan sólo el 20% de su población residía en entornos urbanos, hoy ese porcentaje se eleva al 60%. Lejos aún de los países más urbanizados de occidentes, pero muy por encima de la mayor parte de estados en vías de desarrollo.

Los porcentajes no serían demasiado llamativos si no se tratara del país más habitado del planeta. China siempre ha acumulado a más personas que nadie. Sucede que cuando más de 700 millones de personas se trasladan a centros urbanos, sus dimensiones superan cualquier escala conocida hasta entonces por la humanidad. Hoy más de 113 ciudades chinas superan el millón de habitantes, el estándar para considerar a una ciudad "grande" en Europa, y muchas de ellas superan los 10 millones.

¿Cuáles? Hay algunas muy conocidas, como Pekín, cuyo área metropolitana alcanza los 20 millones de habitantes, o Shanghai, con más de 22 millones. Pero otras, verdaderamente gigantescas, entre las más grandes del planeta, son auténticas desconocidas entre la opinión pública internacional. Shenzhen, que en 1990 tenía medio millón de habitantes, acumula hoy a 13. Tianjin supera los 12, al igual que Chengdu.

Wuhan, con unos modestos 11 millones de habitantes, se encuentra en la segunda fila de ciudades chinas, aunque en cualquier otro país del mundo sería o la principal metrópoli o la segunda más importante.

Para ilustrar la magnificiencia urbana de China, Visual Capitalist ha creado este larguísimo gráfico en el que recrea a modo de río serpenteante el listado de ciudades por encima del millón de habitantes. En algunos casos introduce pequeñas comparaciones, para ilustrar lo descomunal de sus proporciones. Londres y sus 10 millones de habitantes sólo sería la sexta área urbana de China. Berlín y sus 4 millones competiría con Dalian, Hefei y Jinan.

Se puede observar a máxima resolución aquí.

ciudades chinas (Visual Capitalist)

Hay un telón de acero que sigue en pie. El que separa a una especie de ratón europeo de otra

$
0
0

Hay un telón de acero que sigue en pie. El que separa a una especie de ratón europeo de otra

La noche del 9 de noviembre de 1989 miles de berlineses salieron a la calle y comenzaron a demoler, ladrillo a ladrillo, el muro que les había separado durante casi tres décadas. La Europa dividida entre el capitalismo y el comunismo llegó a su fin. Pero ninguna herida sana tan pronto como para ocultar las cicatrices, y mucho menos una, la que separaba al este del oeste continental, que llevaba siglos abierta.

Entre humanos, sí, pero también entre ratones.

Dos subespecies de ratón doméstico, mus musculus, pueblan el continente europeo. La primera, mus musculus domesticus, habita las tierras occidentales, es grisácea, algo más grande y ha colonizado América y Oceanía de la mano del imperialismo europeo. La segunda, mus musculus musculus, habita las tierras orientales, es marronácea y algo más pequeña. Viven separadas desde hace miles de años, cuando una y otra siguieron las dispares migraciones humanas.

Y la línea que dibujan sobre el continente es muy familiar.

El mapa proviene de un estudio publicado hace unos años en BMC Evolutionary Biology. El trabajo analiza la nítida frontera que separa al ratón occidental del oriental, y cómo hay una pequeña zona, a mitad de caballo entre Alemania y República Checa, donde ambas especies se cruzan y emparentan. Es un fenómeno peculiar, porque la descendencia que engendran es poco numerosa, y porque los cruces no son frecuentes. Las hembras de ambas subespecies prefieren a los machos propios.

Mapa De Los Ratoncitos ("Genetic conflict outweighs heterogametic incompatibility in the mouse hybrid zone?" / Macholán, M., Baird, S.J., Munclinger, P. et al.)

Para el ojo experto, lo más llamativo no es tanto el proceso de separación de ambos grupos como la frontera sobre la que se despliegan uno y otro. Sigue con sorprendente exactitud la línea trazada en su día por el Muro de Berlín, testigo a su vez, y aún a día de hoy, de las enormes diferencias económicas y culturales que separan el oriente del occidente europeo.

El inicio y fin de una separación

La frontera de los ratones comienza en Dinamarca, cruza por las tierras de Brandeburgo, atraviesa el corazón de Austria, sigue la línea del Adriático y tuerce hacia el Mar Negro, direción este, justo antes de llegar a Grecia. A excepción de algunos territorios, como Baviera o la mayor parte de Austria, casi todos los países cubiertos por el musculus fueron comunistas. Y casi todos los habitados por el domesticus fueron capitalistas.

Se trata de una casualidad mucho antes que de una consecuencia. La división entre el ratón occidental y oriental precede, y con mucho, a la del Muro de Berlín. Se sabe que el mus musculus llegó a Europa a través de los Balcanes, alrededor del octavo milenio antes de Cristo. Su colonización de la cuenca mediterránea y, en última instancia, de Europa occidental, no se fraguaría hasta el último milenio de la Antigüiedad.

En algún punto de aquel proceso, las dos subespecies convergieron. Unas siguieron a los habitantes de Europa occidental y otras siguieron a las tribus que habitaron las inmensas estepas y llanuras del este del continente. El contraste entre ambas es sustancial en lo genético, hasta el punto de que ambos ratones podrían convertirse en especies nítidamente distintas, incapaces de procrear, en un futuro lejano.

Sabíamos que Europa era un continente abarrotado de fronteras invisibles, fruto del testarudo peso de la historia, pero no que aquellos límites también los dibujaban los animales. Sin embargo, es un fenómeno de relativa frecuencia. Hace unos años otro grupo de investigadores analizó el rango de los buitres leonados en la península ibérica. Lo que descubrieron fue alucinante: las aves apenas traspasaban la raya, la frontera que separa a ambos países desde siglos atrás.

Buitre Leonado (Les routes sans fin(s)/Unsplash)

¿Por qué? En este caso la acción del ser humano sí había tenido un impacto decisivo en el fenómeno. España y Portugal mantienen políticas distintas en cuanto a qué hacer con el ganado muerto. Mientras las regulaciones del primero sí permiten abandonar el cadáver a su suerte, pasto de los buitres, las del segundo obligan a enterrar los cuerpos en la mayor parte de los casos. Por lo que los buitres han dejado de frecuentar sus cielos.

Ejemplos de cómo los conflictos políticos o administrativos de los seres humanos afectan a las especies animales hay muchos. En la India, por ejemplo, una especie particular de cabra experimentó un descenso poblacional del 60% tras la partición de Pakistán, en parte por la valla que sigue la frontera de ambos países. El efecto frontera en los esfuerzos por conservar especies es un permanente motivo de preocupación.

Como es obvio, construir un muro de miles de kilómetros, al uso de Estados Unidos en su límite sur, puede tener consecuencias muy a largo plazo sobre numerosas especies animales y vegetales. El caso de nuestros ratones es llamativo precisamente por lo contrario. Dibujaron la frontera siglos, milenios antes de que los acontecimientos del siglo XX colocaran otra, más física y real, sobre sus mismos límites.

La densidad a vista de pixel: el increíblemente detallado mapa demográfico de Europa

$
0
0

La densidad a vista de pixel: el increíblemente detallado mapa demográfico de Europa

¿Cómo representar la población de un país? La pregunta parece sencilla, pero no lo es tanto. Hay una respuesta evidente: en un mapa. Ahora bien, el modo en el que se diseña ese mapa puede ofrecer una información u otra. En Magnet hemos hablado de mapas de densidad demográfica en numerosas ocasiones, desde aquellos que indican las poblaciones gracias a cuánta luz emiten por la noche hasta aquellos que colorean los espacios de densidad de forma exacta.

Los mapas, eso sí, son contraintuitivos, incluso aquellos que no sólo representan el número en bruto (la cantidad de gente que vive en un lugar dado) sino el modo en el que se distribuyen esos números. Pensemos en España: es un país relativamente abundante en población, pero casi todos los mapas de densidad indican que está virtualmente despoblado en su mayor parte. ¿Es correcto, entonces, pensar que en España vivimos muy dispersos? Pues en realidad no.

Lo ideal, entonces, sería un mapa que permitiera observar el cuadro general... Y también el plano detalle. Y eso es exactamente lo que ha hecho Dan Cookson al dividir el continente europeo en casi dos millones de celdas de un kilómetro cuadrado de extensión. Un mapa que, desde lejos, ofrece una mirada en bruto de la realidad de cada país y que al mismo tiempo permite hacer zoom para saber, de forma muy exacta, cuánta gente vive en cada kilómetro cuadrado de Europa.

Cada casilla, además, está graduada en función de cuánta densidad tenga: si vive muchísima gente concentrada, se colorea en amarillo; si la densidad es medio-alta, en rojo; si es medio-baja, en tonos grisáceos; y si es nula, en blanco. El resultado es una cartografía casi perfecta de todos los rincones del continente. Mirando el mapa no sólo puedes hacerte una idea aproximada de cómo vive la gente, pongamos, en Pomerania, sino en cada rincón de cada pueblo de la región.

Los resultados son sorprendentes por esto mismo, su mirada es mucho más exhaustiva que la de otros mapas. El caso más extraño, ya decimos, es el de España: virtualmente en blanco si la miramos desde lejos, en comparación con la mucho más colorida Francia (el cambio de patrones de vivienda a un lado y a otro de los Pirineos es brutal) o las siempre anaranjadas (muy concentradas) regiones del norte de Europa, en torno al Rin. ¿Pero qué pasa si hacemos zoom?

Mapa Demografico Europa Europa de un vistazo.

Pues que descubrimos algo que ya comentamos en su día: en España vivimos muy dispersos, puede ser, pero en los lugares en los que vivimos lo hacemos muy juntos. Las ciudades españolas de tamaño medio o pequeño son mucho más densas (ocupan menos terreno) que las alemanas, las francesas o las británicas. En parte por la peculiaridad de nuestro urbanismo histórico (vivimos en pisos, no en casas), en parte por los modelos poblacionales medievales.

El ejemplo más evidente es Andalucía, donde viven 9 millones de personas y, pese a todo, el mapa es mayoritariamente blanco. ¿Qué sucede en cuanto se colorea? Que apenas hay cuadrados grises, son casi todos naranjas o amarillos. Mucha gente ocupando muy poco terreno, ciudades extremadamente densas y populosas enclaustradas en feudos poco extensos. Fruto todo ello de los avatares históricos de la Reconquista, que favoreció un asentamiento concentrado.

También del clima. En cuanto pisamos Francia Europa se transforma en un espacio verde repleto de aguas abundantes. Y mayoritariamente llano. Todo eso favorece comunicaciones más sencillas y rápidas que han permitido históricamente a sus habitantes disperarse más (hay menos penalización económica y social por vivir lejos de las urbes). Así, hay más celdas coloreadas, pero aquellas que están coloreadas son menos intensas (menos densas) que en España.

Por lo demás, las lecturas habituales sobre dónde se dispersa la población y dónde se concentra. Sigue siendo alucinante observar cómo los mapas de densidad dibujan casi a la perfección cordilleras montañosas como los Alpes o los Cárpatos, y cómo la población se va difuminando en blanco conforme escalamos latitudes hacia el norte. Son sólo países de la UE (datos recopilados desde 2011), pero merece la pena echarle un largo vistazo.

España está "vacía", pero tiene el punto más densamente poblado: Barcelona

Mapa Demografico Barcelona

Madrid es un oasis denso de seis millones de habitantes... En un páramo

Mapa Demografico Madrid

La cuenca del Ruhr tiene similar población, pero apenas concentra puntos amarillos (y sí grises)

Mapa Demografico Ruhr

Andalucía: mucha población, pero no lo aparenta (muy concentrada)

Mapa Demografico Andalucia

El interior de Francia: menos poblado, pero muchísimo más disperso

Mapa Demografico Francia

El patrón cambia en cuanto se cruzan los Pirineos, en una frontera muy visible

Mapa Demografico Pirineos

En el Benelux y el norte de Alemania se dan ambas tónica: mucha población, tanto concentrada como dispersa

Mapa Demografico Holanda

También en Reino Unido, que muestra un estupendo equilibrio densidad vs. dispersión

Mapa Demografico Uk

El patrón más similar al de España es el de los Balcanes, como Rumanía o Bulgaria, hipotecados por su geografía

Mapa Demografico Europa Del Este

Pero no en Europa del Este, muy llana: Polonia se parece más a Alemania en su distribución

Mapa Demografico Polonia

Italia es el país que mejor dibuja sus cordilleras: son todos los espacios blancos

Mapa Demografico Italia

Y el norte donde la transición de espacios habitados y vacíos es más clara

Mapa Demografico Norte

¿Qué es lo que más exporta e importa cada país del mundo? Este estupendo mapa te lo enseña

$
0
0

¿Qué es lo que más exporta e importa cada país del mundo? Este estupendo mapa te lo enseña

La apertura de los mercados globales permitió a casi todas las naciones del planeta comerciar las unas con las otras sin demasiadas cortapisas. ¿El resultado? Un mundo cada vez más conectado, pero también más especializado. No hay mejor modo de diseccionar el carácter geográfico de las diversas industrias del planeta que a través de este mapa realizado por VoucherCloud: las exportaciones líder de cada país del mundo, en un vistazo.

Hay algunos datos interesantes. Si nos fijamos en Europa, por ejemplo, la mayor parte de los países continentales sacan mucho dinero vendiendo modos de transporte. Alemania es la reina de la industria automovilística, por supuesto, seguida por España y secundada por Polonia, Eslovaquia, República Checa, Rumanía y un largo etcétera. Francia cae en la misma categoría: su principal exportación son las partes/piezas aeronáuticas, merced a Airbus.

Italia, Irlanda, Austria y Dinamarca optan por los medicamentos, y tan sólo unos pocos por los productos derivados del petróleo (Suecia, Países Bajos, Portugal) o por el mismo petróleo (sólo Noruega, además de Rusia, uno de lso principales productores del mundo cuyo conflicto político con Arabia Saudí ha conducido a las mayores caídas de precio de los últimos treinta años).

Saltamos a Sudamérica. ¿El panorama? Radicalmente distinto: casi todos los países latinos optan por explotar al máximo sus recursos naturales. Ecuador y Venezuela dependen en gran medida del crudo, mientras que casi todos los andinos no tan agraciados por el petróleo optan por las minas de cobre y por sus productos refinados. En Paraguay reina la electricidad (gracias, presas) y en Brasil y Argentina la soja. Incluso Uruguay, cuya principal exportación es la pulpa de celulosa tratada.

Exportaciones Europa
Exportaciones Sudamerica

Más al norte sucede algo parecido, aunque con notables excepciones. La principal es México, cuyo crecimiento industrial durante las últimas décadas ha sido muy notable. Su principal exportación también son los coches, al modo europeo. Estados Unidos y Canadá tienen muy claro qué pueden vender mejor que nadie: petróleo (refinado los primeros, crudo los segundos). Para el caso estadounidense, la tendencia del fracking reforzará la posición del crudo.

En África los países dependen de sus recursos naturales más que en ninguna otra parte. Sólo en Túnez (cableado aislado) y en la República Centroafricana, uno de los países más pobres del mundo, la principal exportación es manufacturada (camiones de reparto, en su caso). El cuerno de África se centra en los productos agrícolas (café, té, cabras y ovejas en Somalia), el África Occidental en el oro, la madera y el algodón, el Norte de África en el petróleo y derivados, y el sur en recursos minerales.

Mapa Grande

Asia es otro cantar. Descontado Oriente Medio (el petróleo es el rey), triunfan las manufacturas que tanto están colaborando a disparar las economías de un montón de países. ¿Bangladesh? El textil. ¿China y Tailandia? Ordenadores. ¿Filipinas, Malasia, Singapur y Vietnam? Circuitos integrados, antenas, equipos de televisión. ¿La India? Nope, ellos venden petróleo refinado. ¿Corea del Sur? Oh, sí, por supuesto que su principal exportación también es tecnológica y eletrónica.

Más allá de casos muy curiosos (la principal exportación de Afganistán es la uva), el mapa ilustra cómo se distribuye la economía global. África y Sudamérica proporcionan la mayor parte de los recursos naturales no relacionados con el petróleo, tales como los minerales o los productos agroalimentarios; Oriente Medio, el Norte de África y América del Norte tiran de petróleo; el sudeste asiático de informática y tecnología; y Europa de coches y aviones.

Ok, ¿y quién compra todo esto? Para ello tenemos este otro mapa de importaciones por país, también de VoucherCloud, en el que algunos patrones se invierten: Sudamérica se aferra al petróleo refinado; Europa sigue comprando elementos relacionados con el transporte (excepto en países muy exportadores y carentes de petróleo, como España o Polonia); Estados Unidos y Canadá compran coches; y, en general, la mayor parte del mundo baila al son del petróleo.

Mportaciones Por Pais

Los cientos de idiomas y sistemas de escritura del mundo, ilustrados en un precioso mapa de 1741

$
0
0

Los cientos de idiomas y sistemas de escritura del mundo, ilustrados en un precioso mapa de 1741

El siglo XVIII marcó un punto de no retorno para el conocimiento humano, muy especialmente el occidental. Diversas disciplinas iniciaron su largo recorrido moderno, al albur de la Ilustración y del rico circuito de ideas que componía la Europa de la época. Una de ellas, como tantas otras, fue la lingüística, cuyo recorrido se adentraba en la Antigüedad y el Medievo, pero que disfrutó de una revitalizada atención.

Naturalmente, los hijos de la Ilustración interpretaron el mundo que les rodeaba desde los mismos prejuicios que sus futuros aprendices. En el caso de los idiomas, por ejemplo, se prestó una especial atención a la lingüística comparada, en gran medida desde una posición de superioridad o partiendo de supuestos mitológicos, como un árbol genealógico común (la lengua adánica, perdida tras la Torre de Babel).

Fue el caso de Gottfried Hensel, lingüista alemán cuyo mayor legado académico fue un precioso mapa (1741) sobre las distintas lenguas que poblaban los continentes. Hensel presentaba los idiomas conocidos junto a pequeños extractos del Padre Nuestro, cada uno en su sistema de escritura y siguiendo la tipografía más oriunda de cada región (algo especialmente visible en las lenguas germánicas y su inmortal gótica).

El trabajo de Hensel no es particularmente valioso por lo preciso de su contenido, sino por lo original: hasta entonces, ningún lingüista se había propuesto sintetizar en una sola obra todas las lenguas del planeta, mucho menos con sus respectivos alfabetos y sistemas. El mapa, cuya estética es típicamente dieciochesca, representa un viaje por lo desconocido. Las lenguas de África apenas aparecen, más allá del árabe o el amárico, y su dibujo identifica más bien a grupos étnicos.

Similares apreciaciones pueden realizarse para Asia, donde el sistema de escritura japonés se asemeja en absoluto al que realmente se utilizaba. Algunas traducciones, como las del cirílico, tampoco son correctas. Pese a todo, Hensel realizó un gran trabajo documental, tirando de fuentes secundarias y terciarias. El conocimiento académico iba al alza, pero seguía siendo limitado en manos de los investigadores de la época.

La biblioteca digital de la Universidad de Cornell permite explorar su trabajo a fondo. Sin embargo, mucho más recomendable es la labor de Jakub Marian digitalizando los pergaminos de Europa, África y Asia, una labor que permite maravillsarse con el trabajo de Hensel en todo su esplendor.

Europa 1741
Asia 1741
Africa 1741

El significado del nombre de cada país del planeta, explicado en este divertidísimo mapa

$
0
0

El significado del nombre de cada país del planeta, explicado en este divertidísimo mapa

Este artículo ha sido actualizado con una versión corregida realizada por los propios creadores del mapa.

Nuestro día a día está plagado de nombres cuyo origen desconocemos e ignoramos: plátano, cubierto, mesa, perro, cabeza. Todos ellos tienen una remota génesis, pero apenas pensamos en ella. Sucede lo mismo con los países: México, Portugal, Vietnam, Francia. Pese al alto componente simbólico e identitario adherido al lugar en el que vivimos, apenas somos conscientes de los significados ocultos de sus nombres. Porque todos tienen uno.

Es lo que se propone este mapa del mundo en el que a cada nombre le corresponde un significado. Como anotan en Microsiervos, a veces no está demasiado bien tirado: Portugal se puede traducir a duras penas por "puerto cálido". Sin embargo hay que agradecerle el esfuerzo de rastrear fuentes originarias (pista: en Wikipedia están casi todas las etimologías imaginables, bien documentadas) y compilarlas en una cartografía vívida, repleta de color y muy divertida.

Evidentemente para los mexicanos el origen de la palabra "México" (más o menos, "el ombligo de la luna", aunque esta teoría también es discutida) es conocido, del mismo modo que la mayoría de españoles están familiarizados con el origen de "España" (Hispania, que significaba originalmente tierra de conejos en fenicio, por la abundante cantidad de dichos animales que los mercantes encontraron al desembarcar en las costas ibéricas). Ahora bien, ¿qué hay de los demás?

El mapa es útil y bastante peculiar, aunque está en inglés. Canadá, por ejemplo, significa "El poblado", por ser la palabra que los iroqueses del río San Lorenzo utilizaban para designar el lugar en el que habitaban. El de Brasil es bastante curioso: los portugueses bautizaron así a sus tierras americanas por la gran cantidad de caesalpinia echinata (o árbol pernambuco, "pau brasil" en portugués) que allí encontraron. Otros son menos prosaicos, como Bolivia (por Bolívar).

Aquí se puede disfrutar de una muy detallada versión del mapa, creado Credit Car Compare. Se puede leer la base de datos (con sus fuentes originales incluidas) utilizadas para documentar toda la información volcada sobre la cartografía. Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que los significados aquí empleados son angloparlantes y más genéricamente occidentales (véase China, cuya etimología difiere en chino o incluso Gales, "Cymru", cuyo significado es opuesto en galés).

Algunos de nuestros favoritos, traducidos:

  • Andorra = Tierra cubierta de arbustos.
  • Moldavia = Río oscuro.
  • Chipre = Isla del cobre.
  • Mali = Hipopótamos.
  • Níger = El río de ríos.
  • Etiopía = Tierra de los cara quemada.
  • Namibia = Lugar vasto.
  • Venezuela = Pequeña Venecia.
  • Guyana = Tierra de muchas aguas.
  • Panamá = Tierra de abundante pescado.
  • Papúa = Tierra de los hombres de pelo rizado.

Explora los mapas con detalle aquí.

Significado Nombres Mundo
Significado Nombre Europa
Significado Nombre Africa
Significado Nombre Asia
Significado Nombre America Norte
Significado Nombre America Sur
Significado Nombre Oceania

¿Cuántas reservas de petróleo conocidas tiene cada país del mundo? Este mapa lo explica

$
0
0

¿Cuántas reservas de petróleo conocidas tiene cada país del mundo? Este mapa lo explica

En 1956, el geólogo Marion King Hubbert introdujo al mundo la teoría del "peak oil". Explicada de forma sucinta, Hubbert creía que en algún momento del futuro cercano las reservas de petróleo comenzarían a decaer, provocando un "pico" máximo en la producción mundial. ¿Cuándo se daría? Era imposible de predecir, pero llegaría con certeza. Durante un puñado de décadas, coincidentes con la resaca posterior a la Crisis de 1973, Hubbert y sus seguidores parecieron tener razón.

El petróleo se acababa. O se acabaría a no más tardar.

El tiempo ha refutado aquellas ideas. Hoy la extracción petrolífera disfruta de una segunda edad de oro. La gran industria cada vez tiene más herramientas para identificar reservas y extraerlas a mayor profundidad, asegurando un suministro global de demanda creciente. En paralelo, el boom del fracking ha permitido multiplicar la producción mundial, colocando a EEUU, de nuevo, a la cabeza del petróleo.

La abundancia es tal que los principales productores pueden permitirse iniciar guerras comerciales amparadas en la extracción masiva de reservas. Lo vimos hace poco a cuenta de Arabia Saudí y Rusia: el escaso entendimiento entre ambas partes ha multiplicado la oferta mundial, en un contexto de baja demanda a causa del coronavirus, lo que está hundiendo los precios de forma dramática.

La humanidad, pues, sigue atada al petróleo. Al menos a corto y medio plazo. De ahí que sea interesante saber dónde se encuentra. Su localización y extracción ha determinado gran parte de la lógica geopolítica del siglo XX, estableciendo alianzas perdurables en el tiempo y motivando conflictos políticos, económicos y militares de hondas consecuencias. Para averiguarlo, acudamos al nuevo mapa de HowMuch.

El colectivo ha elaborado una cartografía global del petróleo a partir de las reservas declaradas de cada país. La información, proveniente del CIA Factbook, hace referencia al petróleo conocido. Es decir, a la cantidad de crudo extraíble y comercialmente viable en base a las más precisas estimaciones geológicas. Como el mapa ilustra, hay poca correlación entre el tamaño de un país y sus reservas de petróleo.

Reservas grande

Dos nombres por encima de todos los demás: Venezuela, el país con la mayor cantidad de crudo soberano, y Arabia Saudí, el histórico líder mundial en la parcela productiva. El caso de Venezuela es sintomático: disfruta de una cantidad de petróleo muy superior a la de sus vecinos o al resto de actores globales, pero su calamitosa inestabilidad política e ineficacia técnica le impide, a día de hoy, sacar un provecho real de la misma.

Arabia Saudí es otra historia. El país, surgido tras la Primera Guerra Mundial y el fin de la primacía otomana, ha utilizado sus inmensas reservas para disparar su renta per cápita y jugar un rol determinante en la delicada geopolítica de Oriente Medio. Es el vivero del oro negro: Irán, Irak, UAE, Qatar y Kuwait también disfrutan de ingentes cantidades de petróleo bajo su superficie.

¿Otros actores? América del Norte, con Canadá a la cabeza (seguida de Estados Unidos, cuya posición al frente de la industria extractora no se corresponde con mayores reservas, y México). También naciones latinoamericanas menos afortunadas que Venezuela, como Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil. En Europa el petróleo es residual: sólo Reino Unido y muy especialmente Noruega disfrutan de bolsas sustanciales.

En Asia, tan sólo Rusia, Kazajistán y China (con mención especial para Azerbaiyán) atesoran reservas de impresión. Y en África la voz cantante corresponde a Nigeria, seguida de Libia, Argelia, Angola, Egipto y Sudán. El resto del planta o bien cuenta con reservas ínfimas e irrelevantes o bien, como el caso de Francia o Japón, no tienen.

El mapa de Europa, redibujado en función de las reivindicaciones de todos los nacionalismos

$
0
0

El mapa de Europa, redibujado en función de las reivindicaciones de todos los nacionalismos

Nacionalismo, Europa y mapas: un cóctel siempre sugerente que depara resultados magníficos. En ocasiones anteriores ya hemos hablado de él. En concreto, con motivo del mapa realizado por la EFA (European Free Alliance) una constelación de partidos independentistas europeos asociados. Aquel plano ya redibujaba de forma sustancial algunos de los estados más importantes del continente, pero se limitaba sólo a los nacionalismos en movimiento.

Es decir, a aquellos movimientos político nacionalistas que a través de las urnas buscaban algún grado de independencia o autonomía política radical. Lo que aquel mapa olvidaba eran los muchos otros lugares de Europa donde de un modo más tenue, o en algunos momentos de la historia, hubo movimientos secesionistas cuando no independencia. Un ejercicio en retrospectiva realizado por Theo Deutinger, célebre arquitecto y cartógrafo.

En este mapa, Deutinger tira de mucha imaginación y supone una Europa donde cada pequeño pueblo/nación se ha salido con la suya. La base política actual es irreal (Murcia, por ejemplo, aparece como estado independiente), pero cada pequeño territorio tiene hilos que conectan con un pasado siempre prístino e independiente. Se trata de la culminación del sueño de cada nacionalismo, dando como resultado una Europa fragmentada.

A menudo los interese confluyen, por lo que el mapa opta por el talante y el reparto a medias. Por ejemplo, Galicia choca ligeramente en sus reivindicaciones con Asturias, y estos con León, pero hay espacios para todos.

Pese al cliché, la situación no es sólo afín a España. Portugal es uno de los pocos estados Europeos que se libra de la partición, pero Francia corre peor suerte: surge Occitania al sur en enormes proporciones, Bretaña logra su ansiada independencia y hasta Normandía o la olvidada Saboya recuperan su esplendor de antaño. Italia se parte en dos (Padania por delante), pero también surgen Lombardía o el Véneto.

Europa A Tope

Por el norte de Europa aparecen Flandes, Valonia y Frisia, al norte de los actuales Países Bajos, y en Alemania el sur (de tradición católica) se ve desmembrado del norte (más protestante) en una pequeña pléyade de estados contiguos, empezando por Alsacia, despedazada de Francia, y siguiendo por Suabia, la Franconia y, cómo no, Baviera. A tan antiguos reinos se les suma Bohemia, de distinta tradición a Moravia, en República Checa.

También en Alemania aparece Lusatia, una isla de habla eslava en el antiguo territorio de los pueblos germanos, y más al este Polonia pierde Silesia, que pasa a ser independiente, y Eslovaquia regala los Cárpatos rutenos a Rutenia, una minoría eslava también sin estado y que hoy se reparte entre la ya citada Eslovaquia y Ucrania. Este último país se parte en dos (en base a líneas ya definidas) mientras Jarkov y Crimea se van por su cuenta. Entre tanto, en Rumanía surgen mini-estados de minorías alemanas y húngaras y en Moldavia Transnistria obtiene su ansiada independencia.

Espana Y Francia España y Francia quedarían divididas en decenas de mitades.
Centroeuropa Lol Las antiguas posesiones de los Habsburgo, el clásico follón sin solución.

Como cabía esperar, son los Balcanes y el Cáucaso los lugares más afectados. En un estallido de color, la República Srpska, serbios étnicos en Bosnia, consigue la independencia, mientras la Vojvodina (con una importante minoría húngara) continúa reduciendo el tamaño de Serbia por el norte. El Cáucaso es otra liga: la parte rusa estalla en mil pedazos, desde Chechenia hasta naciones tan pequeñas como el Daguestán o Adjara, y Armenia, Georgia y Azerbaiyán también ven limitadas sus aspiraciones.

Britain Decisión rara: algunos reinos medievales sí, como Wessex, otros no, como Kent.
Sindios Caucaso Sin palabras.

Quedan Escandinavia y las islas británicas. En la primera, lo más destacable es el surgimiento de la nación lapona (sami) y de pequeñas entidades como Scania, al sur de Suecia, o una Carelia independiente. Finalmente, en Reino Unido todo se remonta al inicio de los tiempos, con el regreso de reinos post-romanos y medievales como Wessex o Mercia. Gales y Escocia, huelga decir, serían independientes.

Norte Las modélicas socialdemocracias nórdicas no se libran.

Al cabo del repaso del mapa uno se puede quedar sin aliento. En Magnet hemos explorado en otras ocasiones una "Europa alternativa", como la basada en mapas fantasma que aún siguen presentes en los usos políticos y sociales del continente, o la basada en estados sin mucha razón histórica pero marcados por el peso de sus unidades poblacionales, buscando un equilibrio casi perfecto a nivel económico y demográfico. Nada como esto, sin embargo, un ejercicio de pura fantasía y de supuestos máximos.

Pero es divertido, claro, como todo ejercicio de historia-ficción con un mapa delante.

Taste Atlas, el mapa definitivo para conocer los mejores platos de cada gastronomía del mundo

$
0
0

Taste Atlas, el mapa definitivo para conocer los mejores platos de cada gastronomía del mundo

Para los buenos comedores, los países se definen en función de su gastronomía. Si pensamos en Italia pensamos en pasta. Si pensamos en Francia pensamos en queso. Si pensamos en Japón pensamos en sushi. Si pensamos en Reino Unido, err... Lo dejamos estar. Ahora bien, ¿qué pasa con todos aquellos países que se escapan al conocimiento popular? ¿Qué hay de la gastronomía de Senegal, de Mongolia o de países no tan exóticos como Rusia? ¿Qué se come por allí?

Tan magna respuesta aspira a responder Taste Atlas, un mapa interactivo realizado por la publicación del mismo nombre, lanzada este mes, que explora de forma detallada y deliciosa los rincones gastronómicos de medio mundo. Al introducir el nombre del país en el buscador nos topamos con un listado de diversas recetas y platos típicos esparcidos por su mapa, de tal modo que no sólo conocemos cuáles son las comidas más recomendables de una nación, sino de sus regiones.

Por ejemplo, España, un país de extraordinaria diversidad. Si paseamos por Aragón tenemos ternasco; si nos vamos a Navarra encontramos el queso de Roncal; si buceamos por Galicia nos topamos con la empanada; si bajamos a Andalucía disfrutaremos del gazpacho. El mapa resulta en ocasiones superficial, pero es posible que actualizaciones futuras lo solucionen. Para lugares como Italia o como México es enormemente rico merced a sus igualmente ricas gastronomías.

Pinchando en cada icono se accede a una página donde se explica el origen del plato y su forma de elaboración. Lo divertido en este caso es repasar las enormes diferencias entre unos países, de buena fama, y otros, no tan agraciado en lo culinario. Sucede con Reino Unido, Alemania o Suecia, por ejemplo. También, en cierto modo, con Estados Unidos, aunque allí les salva la inmensa herencia cultural de sus inmigrantes y su vasto tamaño, dado a diferentes climas y productos autóctonos.

En fin, recomendamos encarecidamente pasear por Taste Atlas e ir recabando ideas internacionales para cocinarlos en casa. ¿O acaso no te apetece probar manjares tales como el Obi Non de Uzbekistán o el maafi de Mali?

Buena Mundo Conforme haces zoom se van desplegando más y más platos de comida regional.
Buena Estados Unidos Estados Unidos es particularmente rico en (excelente) comida rápida.
Buena Espana Una pequeña muestra de lo que el mapa esconde si te acercas más a cada territorio.
Buena Europa Cuanto más cerca del Mediterráneo mejor.
Buena Oriente Medio Bucear por lugares poco conocidos en nuestra dieta habitual depara sorpresas magníficas.
Buena Ciudad De Mexico Sólo en Ciudad de México se incluyen todos estos platos, a sumar a los del resto de México. Algunos rincones cuentan con varias recetas tradicionales.
Buena Sudeste Asiatico Mucho arroz y mucho fideo. Siempre rico.
Buena Africa África es aún una gran desconocida en lo culinario. Este mapa lo soluciona.

Bosques, cultivos, ciudades: las distintas superficies que cubren los continentes, en mapas

$
0
0

Bosques, cultivos, ciudades: las distintas superficies que cubren los continentes, en mapas

En un pasaje de Miguel Strogoff, Julio Verne narra las andanzas de dos periodistas, uno francés y otro inglés, adentrados en los confines de Rusia. Viajan en tren, con dirección a las tierras del Volga, pero sentados en lados opuestos del vagón. Así, en sus crónicas sobre Rusia, el primero describirá un país llano y romo, y el segundo uno montañoso y ondulante. Nadie podría culparles. Es lo que veían desde sus ventanillas.

La anécdota es útil no sólo porque refleja la frecuente información imperfecta con la que trabajan los periodistas, sino por cómo evidencia los límites cognoscibles de un ser humano a ras de suelo. Cuando viajamos en coche, en autobús o en ferrocarril observamos un paisaje determinado. Uno que no necesariamente condensa lo que realmente esconde la pequeña comarca o región que estamos cruzando.

¿Predominan los bosques, los pastos, los cultivos, las ciudades o las masas de agua? Sólo podemos intuirlo. Pero para aseverarlo con seguridad necesitamos elevarnos sobre nuestras propias cabezas.

Como vimos hace algunos meses, comprender qué tipo de superficie cubre las masas terrestres del planeta es útil tanto en términos geográficos como económicos (y por tanto políticos). Durante las últimas décadas, merced a la revolución verde, el espacio que el ser humano ha necesitado para producir más y más alimentos ha menguado. En su lugar, nuestro voraz apetito cárnico ha provocado que las granjas y los pastos casi todo lo tomen.

Pero hay enormes diferencias entre unos continentes y otros. Es lo que ilustran estos estupendos mapas elaborados por Jakub Marian y publicados en distintos capítulos (Europa, Rusia, África y América, respectivamente). Donde en un continente predominan los terrenos cultivables y, ante todo, la inmensa red de aglomeraciones urbanas, como en Europa, en otro los bosques se apoderan de casi todo el paisaje, como en Rusia y Siberia.

Las imágenes permiten hacernos una idea de la clase de terreno que predomina en cada región analizada, y por tanto comprender mejor sus usos y costumbres históricas, la forja de su particular cultura y la especialización de su economía. En ocasiones hasta lo sorprendente. Impacta el encajonamiento urbano de Japón, entre sus numerosas montañas, o la abundancia de cultivos del Sahel.

La leyenda muestra lo siguiente: verde oscuro para las masas arbóreas; verde intermedio para vegetaciones mixtas; verde claro para pastos y estepas; amarillo para los cultivos; beige para zonas semi-desérticas; rojo zonas urbanas; gris y amarillo claro para desiertos o zonas con poca vegetación; turquesa para regiones inundables; y azul para masas de agua.

Europa

Mapa Europa

Para verlo en alta resolución, aquí.

Rusia y Siberia

Mapa Rusia

Para verlo en alta resolución, aquí.

América del Norte

Mapa America Del Norte

Para verlo en alta resolución, aquí

América del Sur 

Sudamerica

Para verlo en alta resolución, aquí

Japón y Corea 

Mapa Japon

Para verlo en alta resolución, aquí.

África 

Mapa Africa

Para verlo en alta resolución, aquí.

Más propietarios, menos gasto social y menos inmigración: España frente a Europa en 14 mapas

$
0
0

Más propietarios, menos gasto social y menos inmigración: España frente a Europa en 14 mapas

Näytä Data, finés especializado en la visualización en ciencias sociales, lleva dos años divulgando mapas que nos permiten contemplar nuestro lugar en el mundo. Cada país de los 28 tiene sus propias particularidades, pero es inevitable que se nos vaya la vista a lo nuestro, a España. Y sí, hay muchos datos de interés. Tanto nosotros como los italianos tenemos más puntos en común con la Europa del este de los que creemos. Así es como somos:

Gasto social mensual per cápita

zxc Fuente: http://naytadata.com/

Este mapa, como el resto de la serie, se elabora a partir de los datos de Eurostat. Ahí tenemos que, si en el centro-norte de la Unión el gasto por ciudadano está cercano a los 500€, en España, como en Portugal, Italia, Polonia o los Balcanes, nos quedamos en la mitad.

Aquí se aprecia, básicamente, la inversión en el Estado del bienestar de cada región. Para hacer su cálculo ha juntado el consumo de bienes y servicios por hogar, le ha restado el consumo declarado medio por hogar y ha ajustado los resultados según el índice de nivel de precios. El autor también hace notar que, si bien estos son los resultados de Europa, Estados Unidos tiene un gasto social per cápita de $40 mensuales.

Grupo de edad dentro del país que más ha visto crecer su tasa de pobreza

.m, Fuente: http://naytadata.com/

Entre 2006 y 2016. La población pobre de un país es, según Eurostat, la gente que gana un 60% o menos del ingreso medio nacional. España, un país donde la gente que más ha visto perder su nivel de vida son los jóvenes de 18 a 24, está en el mismo equipo que Irlanda, Bélgica, Austria, Eslovenia o Bulgaria. También que Noruega o Francia, si metemos la pobreza de los aún menores de edad.

La brecha en España: nivel educativo más común según regiones

Un42jci7yay11 Fuente: http://naytadata.com/

Las cifras se han calculado para la población de entre 30 y 34 años por dos motivos. El primero, para reflejar el nivel académico de los jóvenes actuales, y segundo, para dar un margen de tiempo para que la formación se haya podido completar (aunque cualquiera puede seguir estudiando, lo normal es que los trabajadores se estanquen a partir de esas edades).

Y aquí lo tenemos, las famosas dos Españas, la del ladrillo y la titulitis. Si bien los estudios universitarios parecen igual de atractivos en Francia, Inglaterra o Suecia, lo que nos diferencia es tener a media juventud del país que se limita a haber concluido la ESO. El bachiller y la formación profesional en grado medio son la elección de la mayoría de jóvenes de Europa, una elección ignorada en España.

Para entender mejor esta visualización, que sólo toma el "nivel más comúnmente adquirido", las siguientes cifras: en España el 35% de los jóvenes tiene un nivel de la ESO o inferior (15% en la UE), el 24% tiene una FP de grado medio (45% en la UE) y FP superior y carrera un 41%.

Porcentaje de población que vive en hogares con el piso completamente pagado

B54q4se7ur011 Fuente: http://naytadata.com/

El mapa se imprime en negativo: los países con mayor gasto social son prácticamente los mismos en los que el porcentaje de propietarios que han finiquitado su hipoteca es menor. Casi 4 de cada 10 españoles vive en un piso propio con todas las letras. Por comparar con otros países, estamos cerca de Portugal y de Italia, pero casi tan lejos de Alemania (con un ínfimo porcentaje de propietarios) como de Grecia.

Brecha educativa por género: más estudios universitarios a los 34 años

D7xuvfun7c611 Fuente: http://naytadata.com/

Sí, las mujeres jóvenes de los países desarrollados tienden a tener más estudios superiores que los hombres, pero, ¿cuánto? Aquí, por cada cien hombres con diploma, se ve cuántas mujeres también han obtenido un título. En España son 136 mujeres por cada 100 hombres, una cifra alta pero no muy distinta de la de nuestros vecinos salvo Alemania y Suiza, donde parecen haber podido corregir mejor esa brecha.

Y brecha educativa por ámbito: tipos de carreras preferidas

Ulcjzrzpb5611 Fuente: http://naytadata.com/

Porque una cosa es el nivel educativo y otra la carrera seleccionada.

En España, como en la mayoría de territorios, la carrera más frecuentemente elegida por los hombres es técnica, mientras que las mujeres españolas prefieren la educación, las italianas las humanidades y las escandinavas, portuguesas o belgas optan por las carreras sanitarias. Eso sí, en muchos países, como Francia, Reino Unido o Dinamarca, no hay diferencia de género en cuanto a elección educativa. Todos optan por ciencias sociales.

Diferencia de ingresos entre propietarios e inquilinos

Q4mrs8fr21j11 Fuente: http://naytadata.com/

A más claro el color del mapa, más ricos son los propietarios frente a los inquilinos. Se calcula en base a los ingresos medios anuales declarados por cada uno de estos grupos. Aquí lo que vemos es que, mientras estamos a un nivel de brecha económica similar a Gran Bretaña, Italia o los nórdicos, parece que en Francia, Alemania, Portugal y Suiza han sabido de alguna forma paliar esa diferencia de rentas.

Otro cantar es el este, con países como Macedonia, Serbia o Hungría donde los inquilinos tienen más dinero que los dueños de los pisos.

Cuántas horas trabajan más o menos los empleados a jornada completa

<szd Fuente: http://naytadata.com/

Son resultados basados en el tiempo declarado por los participantes de la encuesta a Eurostat. Si bien se ve una tendencia de subida entre el sur de Europa (Grecia, Portugal, muchísimo en Italia), el centro y el este dicen haber ganado aproximadamente una hora de tiempo libre semanal.

Al tratarse de la media de horas que incrementan o bajan, no permiten ver la cantidad de horas que trabaja de media cada ciudadano de determinado país. Así, por ejemplo, si bien Italia ha ganado tres horas, siguen trabajando menos que los españoles. El español trabaja, de media, 37,7 horas a la semana; el francés, 37,30; el británico 36,60; el alemán, 35,1 y los daneses 32,9. La tendencia en Europa es a reducir la jornada completa. 

Cambio poblacional entre 2012 y 2016

Vtqrnkmm73811 Fuente: http://naytadata.com/

Los colores fríos indican crecimiento. Los cálidos, decrecimiento. Los nacimientos en País vasco, Madrid y Andalucía (y la inmigración en Baleares) contrastan con la tendencia del resto de la península de perder población tanto por la tasa de nacimientos como por la pérdida de inmigrantes. De nuevo nos asemejamos al este, ya que, en el resto de Europa, la tendencia es a crecer demográficamente gracias a los inmigrantes.

Y evolución de la fertilidad en la última década

sad Fuente: http://naytadata.com/

De nuevo, nótese que la evolución en la tendencia no se corresponde con los totales, y zonas con mayor cantidad de nacimientos puede aparecer coloreado en tonos cálidos por cómo han cambiado los porcentajes en los últimos años. La tendencia dicta que el norte de España crece y que el sur retrocede. Perdemos natalidad, como le pasa a Francia, a Italia o a los escandinavos. Son Alemania, Polonia, Ucrania y todos los países a su alrededor los que empujan la estadística natal de Europa.

El sector laboral que más crece en cada país

M16tarf6x2911 Fuente: http://naytadata.com/

 Léase, qué industria ha tenido el mayor aumento de personas empleadas entre 2008 y 2017. Ahí vemos el gran auge de los cuidados (servicios sanitarios y de atención social) prácticamente en toda Europa. Hasta Italia entraría en esta categoría, ya que el crecimiento de los propietarios como empleadores no deja de ser un crecimiento de las actividades del cuidado de personas y del hogar.

Profesionales de enfermería, matronas, técnicos de Medicina y Farmacia, dentistas, farmacéuticos y fisioterapeutas son de los empleos más demandados por Europa en estos momentos. El envejecimiento de la población y el alargamiento de los años de vida están provocando esta tendencia. En este caso, no somos distintos del resto.

Y el que más decrece en cada país

Ojpbq4s Fuente: http://naytadata.com/

Teniendo en cuenta que son cifras desde el inicio de la crisis y hasta ahora, nadie se va a extrañar de los resultados: en España el sector más perjudicado ha sido el de la construcción, como le pasa a Portugal, Irlanda o Italia.

El resto de Europa se vio golpeada por una reducción de la industria y la agricultura. Esto no tiene por qué ser del todo mal, si seguimos incrementando en trabajos terciarios, ya que las manufacturas es un sector con escasos márgenes de beneficios y muy dependientes de la situación laboral de los países importadores.

Emisiones de CO2 per cápita

Dpehtwlxoay9m09 Fuente: http://naytadata.com/

La media de toneladas de dióxido de carbono per cápita en el mundo está en las 7.2. La media mundial es de 4.2, la europea está en 7.5 y la española en 6.4.

Estamos bien situados si nos comparamos con China (7.2) y mejor aún que Estados Unidos (17.3). Mal si pensamos en los objetivos contra el calentamiento global: si quisiéramos ser sostenibles, y teniendo en cuenta las previsiones poblacionales del futuro, deberíamos rebajar la contaminación a 3 toneladas de CO2 per cápita, algo completamente inviable en el sistema actual.

Y el cambio en las emisiones por países

Dpeec1qw0aalf Y Fuente: http://naytadata.com/

Esta ha sido la evolución en 26 años. En el mapa se percibe el despunte desarrollista de Asia, Latinoamérica y África. Por otro lado, mientras la mayoría de países desarrollados ha ido decreciendo un poco sus emisiones, España se ha quedado como estaba.


¿Qué calles son lo suficientemente anchas como para pasear distanciados? Este mapa lo ilustra

$
0
0

¿Qué calles son lo suficientemente anchas como para pasear distanciados? Este mapa lo ilustra

Desde hoy, todos los niños de España tienen permitido un paseo de alrededor de una hora por los alrededores de su domicilio. Deberán ir acompañados por un adulto en todo momento, y no podrán interactuar con otros niños. Es uno de los muchos y paulatinos pasos que esperan a millones de españoles en el proceso de desconfinamiento. Un recorrido largo, arduo y marcado por la condicionalidad de los permisos.

Es decir: saldremos a la calle. Pero seguramente lo hagamos con restricciones o recomendaciones estrictas, como el mantenimiento de la distancia social. Es algo que otros países ya están experimentando (la gran mayoría nunca prohibió todas las salidas al exterior, como sí ha hecho España o como terminó haciendo Italia cuando en el momento más crítico de la epidemia). En todos los casos, se mantiene una petición por parte de las autoridades: siempre más de metro y medio de separación.

¿Pero es posible sostenerlo en ciudades diseñadas para otro tipo de interacción social? No siempre, y mucho menos en cascos históricos angostos como los que pueblan el corazón de Europa. Como vimos en su día, si numerosas ciudades se plantean ampliar el espacio de bicicletas y peatones en detrimento del coche, precisamente ahora, es por la necesidad de mantener a toda costa la distancia social.

Tales reformas llegarán a corto plazo. Y no todo el mundo tiene una bicicleta. Así que hasta entonces, no queda más remedio que pasear con precauciones. Para afinar nuestros pasos, ha surgido un mapa mediante el que podemos descubrir qué calles son las más aptas para mantener una separación adecuada. Desarrollado por Inspide, una empresa española dedicada a proveer servicios de análisis y visualización geoespacial, por el momento abarca únicamente a Madrid.

El mapa emplea una escala de colores (del amarillo al morado, de más estrecho a más amplio, pasando por el naranja) para señalar las calles más aptas para el paseo distanciado. Además, incluye variables con niños. Si dos personas necesitan una anchura de 3,5 metros, dos adultor y un niño, una de 4 metros. Dos adultos con sus respectivos niños necesitan 4,5 metros. La herramienta se ajusta a las tres variables en cada zona.

Centro 2 El centro.
Malasana Malasaña y Chueca.

¿El resultado? Uno relativamente previsible. La mayor parte de las calles del casco histórico (Latina, Malasaña, Chueca, Lavapiés, etcétera) no cumplen con los requisitos para caminar distanciados. Sólo las vías principales, como Gran Vía, parte de Alcalá, las peatonales que surgen de Sol (Arenal, Preciados) y otros puntos más amplios (Plaza Mayor, obviamente). En general, es una zona a evitar si se quieren mantener los dos metros de separación con otros viandantes.

En barrios más alejados del centro y de planta reticular, como Salamanca o Retiro, construidos a finales del siglo XIX, es más sencillo. Son calles más amplias, aunque en la actualidad el grueso del espacio se destine al vehículo privado. En zonas obreras como Vallecas, Numancia, San Diego o Pueblo Nuevo, con trazado mucho más caóticos y encajonados, el porcentaje de zonas caminables se reduce de nuevo. El coronavirus, como el urbanismo, también es una cuestión de clase. En los barrios pobres es más difícil encontrar calles amplias.

En general, el mapa ilustra lo complicado de retomar una vida en la calle tan fluida y aglomerada como la que solíamos llevar. Retomar la normalidad y garantizar la distancia social será imposible en ciudades destinadas históricamente a ser paseadas y extremadamente densas, como lo son las españolas. Por el momento, es útil para saber qué zonas son más y menos seguras cuando se camina con niños.

Salamanca Salamanca, de óptima anchura.
Vallecas Más allá de la M-30 las calles se vuelven más estrechas.
Sur En el sur de Madrid, tradicionalmente obrero y pobre, la diferencia con barrios más amplios y espaciosos es evidente.
Pueblo Nuevo Variedad en torno a Pueblo Nuevo.
Norte Y también en el norte.

Todos los gobernantes de la historia de Europa, resumidos en este fantástico vídeo-mapa

$
0
0

Todos los gobernantes de la historia de Europa, resumidos en este fantástico vídeo-mapa

Crisol de estados y naciones, Europa siempre ha estado plagada de pequeños países gobernados, a su vez, por diversas élites y monarcas. El listado es tan largo como extensa es la historia del viejo continente. Desde que la caída del Imperio Romano desvaneciera toda esperanza de unificación política y cultural, por Europa se han diseminado multitud de reinos y, más recientemente, repúblicas. Y de la mano de todos ellos han surgido reyezuelos de toda clase y magnitud.

Naturalmente, tener un acceso directo al listado es una tarea titánico. Excepto si lo hacemos utilizando dos de las técnicas narrativas más en boga durante los últimos años: un mapa y un vídeo. El autor de tan fascinante hallazgo es Cottereau, dueño de un canal dedicado en su abrumadora mayoría a hacer de la historia mundial algo accesible a pequeña escala. El vídeo-mapa, que evoluciona conforme pasan los años, dura 19 minutos. Y todos merecen la pena.

Especialmente por el carácter voluble de la historia del continente. De la mano de los monarcas podemos entrever la existencia de múltiples autonomías políticas a lo largo de los siglos, muy lejos del ideal centralizado y aunado del que disfrutamos los europeos del presente. En tiempos de estados débiles surgieron reyes y gobernantes en territorios de lo más ignotos, y acceder a su historia y evolución es una forma de entender mejor los acontecimientos que modelaron Europa.

De especial diversión es la etapa dedicada a los reyes visigodos en España o los permanentes cambios de la Rusia del siglo XIII, en permanente flujo de invasiones y en génesis del que, siglos más tarde, se convertiría en el estado predominante del este de Europa. Por supuesto, surgen nombres y estados diminutos a cada segundo, por lo que el visionado (Wikipedia mediante) se puede convertir en un auténtico viaje a los remotos rincones de la historia continental.

Y bien, ante semejante crisol de reyes y jefes de estado, ¿cuál es el más duradero? Los registros dicen que Bernardo VII de Lippe, un pequeño estado alemán (uno de tantos) que formaba parte del Sacro Imperio Germánico. Nada menos que 81 años duró en el poder. Le sigue de cerca Guillermo IV, gobernante de Henneberg-Schleusingen (78 años, fueron coetáneos). El listado lo copan pequeños príncipes alemanes de la Edad Moderna, casi siempre de estados diminutos.

Si hablamos de Grandes Gobernantes, el premio va para Luis XIV: el Rey Sol pasó 72 años moldeando el destino de la Francia moderna (empezó con 4 años). Sólo Isabel II le pisa los talones en Europa occidental: lleva 66 años en el trono, tres por encima de Victoria. Si vive seis más sin ceder la corona a su heredero, habrá roto un récord que dura desde 1715.

mapa 1 Augusto partiendo la pana en el año 6 como ningún otro gobernante europeo volvería a partirla.
mapa 2 Caos post-caída del Imperio, Europa se llena de extraños godos y teutones llamados Teodorico.
mapa 3 Carlomagno vuelve a poner orden en el sindiós medieval de la Europa post-romana, pero la fiesta dura poco a su muerte.
mapa 4 En el año 1000 ya se entreve el vector que va a definir Europa durante siglos: el coche entre Francia y Alemania en el corazón del continente. Ottos y Robertos por doquier.
mapa 5 Europa del Este comienza a asomar la cabeza en forma de estados organizados, aunque allende Polonia todo sigue siendo un caos.
mapa 7 Atrás quedaba la Paz de Westfalia, y con ella la ordenación del poder en Europa en estados casi definitivos, como España, Francia o Reino Unido. El Sacro Imperio era otro cantar.
mapa 6 Nótese la extraordinaria resistencia y longevidad del Imperio Otomano.
mapa 9 Tras siglos de enormes titubeos y taifismo, Europa se organizó en torno a un puñado de grandes estados/imperios a la altura del siglo XIX. Duraría poco, pero ya tendríamos a tipos como Grévy, representantes electos y no monarcas.
mapa hoy A finales de 2017, la cosa funcionaba así.

4.000 años de historia de la humanidad, resumidos en dos gráficos de hace un siglo

$
0
0

4.000 años de historia de la humanidad, resumidos en dos gráficos de hace un siglo

Vivimos frondosos tiempos para la información visual y la representación gráfica de historias, datos o hechos narrables.

De vez en cuando, sin embargo, merece la pena echar la vista atrás y comprobar de qué modo, con qué precarias herramientas pero adelantadas ideas, tratamos de representar el mundo, la historia, la naturaleza. Nosotros nos hemos topado con estos dos singulares gráficos que tratan de explicar las relaciones de poder entre los distintos grupos humanos durante los más de 4.000 años de historia de la humanidad. Un trabajo titánico.

El autor de ambos responde al nombre de John B. Sparks, un ilustrador que trató de explicar toda-la-historia-del-ser-humano en tres gráficos distintos y de notables proporciones (metro y medio de dibujo).

Dos de ellos se encuentran íntegros en la red, y además de representar un fabuloso ejercicio de ilustración gráfica a principios del siglo XX (no tan bello como este otro del que ya hablamos en su día, no obstante), sirve para aproximarnos levemente al estadio mental de los hombres y mujeres de los años '30, de su visión del mundo, y a una bellísima forma de representación visual (al margen de su escaso valor informativo o divulgativo).

El mecanismo de ambos es sencillo. El eje X representa el paso de los años (desde el año 2000 A.C. en el primer caso; desde 10.000 millones de años atrás, en el caso del segundo), y el Y, el grado de predominio de una tribu, etnia, cultura o, si nos vamos a la historia natural y racial de la humanidad, de una especie natural dada. Comencemos por el primero, algo más simple por enfoque. En él, Sparks repasa la prevalencia de cada cultura a lo largo del tiempo. Unas se ensanchan en un momento dado, como el Imperio Romano en su máximo esplendor, y otras se encogen. Cuando una crece, otra decrece.

Mapa 1 ¿Europa? A quién le importa. Hace 4.000 años lo petaban los egipcios, los asirios y los iranios. Y se pegaron así durante siglos, mucho más que cualquier imperio occidental conocido milenios después.
Mapa 2 De Egipto a los griegos, la primera gran civilización europea, y a los persas, uno de los imperios de Oriente Medio más duraderos de la historia.

Por supuesto, el histomapa de Sparks es arbitrario y tiene un relativo fundamento histórico. Por un lado, la historia no es estrictamente un juego de suma cero donde lo que uno gana en poder lo pierde el rival. Segundo porque esa definición de poderjamás queda concretada en su gráfico. Tercero, porque la representación cultural de tal poder tiene un claro poso eurocentrista, especialmente conforme avanzan los siglos. 

Pese a que China y la India sostuvieron la mitad del PIB internacional durante siglos, su papel en el histomapa es marginal o lateral. En cambio, el de Grecia, una potencia cultural seminal pero no militar ni unificada, es gigantesco en su máximo apogeo.

Romanos Aquí fue cuando los romanos lo petaron.
Otros Tipos Aquí fue cuando los romanos dejaron de petarlo, y en su lugar empezaron a petarlo los hunos, los árabes y los frankos y tribus germánicas.
Ultimo Y aquí, a la izquierda, es cuando comienza el reinado de las potencias europeas. De China seguimos sabiendo poco, aunque las tribus mongólicas y túrquicas ganan bastante protagonismo. En el caso europeo, el gráfico torna en desastroso: premia a las naciones germánicas y anglosajonas (Inglaterra antes de la Revolución Industrial, Suecia o los países de la reforma protestante, en general) y minimiza a las latinas (España, Portugal o Francia).

Aquí se puede ver al completo.

Más difícil todavía: la historia natural en histomapa

La anterior ilustración fue impreso en 1931 por Rand McNally. Un año después, Sparks. Un año después, el grafista emprendería el más difícil todavía: una representación cronológica a lo largo de más de 10.000 millones de años de historia natural. Ni que decir tiene que si el anterior estaba plagado de decisiones dudosas, este cuenta con aún más representaciones de poder-influencia discutibles. Hay que entender su contexto, en todo caso: en pleno apogeo del colonialismo, la supremacía de unas etnias sobre otras, a modo de competición darwinista, era un planteamiento histórico aceptado colectivamente.

Se puede ver completo aquí. Nosotros hemos seleccionado algunas partes del largo histomapa. Visualmente es muy bonito (y ahí radica su interés, claro, mucho antes que como documento divulgativo consistente).

mapa 1 Entre hace 600 y 200 millones de años. Nada parecido a un humano, aún.
mapa 2 Entre los 100 y los 10 millones de años. A tope con el Mesozoico y el Cenozoico. Surgen las plantas y los insectos, además de los primeros mamíferos.
Mapa 3 Aparece el ser humano.
mapa 4 Con sus distintas razas.
Mapa 5 Y con la muy arbitraria pero muy bonita distribución visual.
Mapa 6 Llegando al "final de su tiempo", donde los estadounidenses, británicos, alemanes y franceses ocupan casi la totalidad del mapa, con añadidos a izquierda y derecha de japoneses, rusos, chinos y un diminuto sector dedicado al hombre-no blanco. El mapa, como es evidente, entiende la evolución de la historia natural desde un punto no ya antropocentrista, sino germano-anglosajón-centrista.

Una versión previa de este artículo se publicó en mayo de 2016. 

Palestina, 1947: los mapas que ilustran cómo era la región antes de la creación de Israel

$
0
0

Palestina, 1947: los mapas que ilustran cómo era la región antes de la creación de Israel

La historia de Palestina durante la primera mitad del siglo XX es la historia de un conflicto en permanente escalada. Desde que el Imperio Británico declarara casi de forma simultánea tanto su apoyo a un hipotético estado árabe independiente a surgir de las cenizas del Imperio Otomano como su reconocimiento del "hogar nacional" judío en la misma región, Palestina ha sido una cuestión abierta. Un escenario extraordinariamente complejo para el que sigue sin haber solución.

Una forma de entender el conflicto es acudiendo a los mapas. El de hoy dibuja un escenario en el que los territorios palestinos han quedado o bien constreñidos a pequeñas franjas de terreno, como Gaza, o bien a espacios progresivamente colonizados por Israel, como Cisjordania. A priori, tanto Israel como Palestina deberían quedar constreñidos a los límites marcados por Naciones Unidas en 1948, un plan que dividía ambos territorios en porciones de terreno y población similares.

La partición original de Palestina, ideada para acomodar las reivindicaciones árabes y judías, jamás se cumplió. La guerra civil de aquel mismo año y el posterior conflicto internacional, intervención de las principales potencias árabes mediante, se saldó con la victoria de Israel y la ocupación tanto de su hipotético terreno como del 60% correspondiente al estado árabe. Aquel episodio, bautizado por los palestinos como "nakba", o catástrofe, provocó un masivo desplazamiento de población.

Se calcula que alrededor de 700.000 árabes abandonaron sus localidades y hogares ante la llegada de las autoridades israelíes. Gran parte de los desplazados se concentran hoy o en Gaza, con una densidad de población entre las más altas del planeta, o Cisjordania. Medio siglo largo después, Israel ha reutilizado, destruido o reedificado gran parte de las poblaciones árabes que ocupó tras su victoria militar, un proceso que ha redefinido el mapa histórico de Palestina.

¿Pero cómo era la región antes de 1948? Tan ambiciosa pregunta trata de responder Palestine Open Map, un proyecto simpático a la causa palestina y financiado por varias organizaciones que ha logrado reunir diversos mapas históricos para comparar la distribución demográfica de antaño y la actual. Se encuentra en una fase beta y se puede explorar aquí. Se incluyen mapas otomanos, los numerosos ejemplos cartográficos británicos, y un mapa satélite de este mismo año.

Asentamientos Que Aun Se Mantienen Asentamientos árabes aún existentes tras la creación del estado de Israel, en 1948.
Asentamientos Abandonados Asentamientos que fueron abandonados por los árabes y reconstruidos posteriormente por los israelíes.
Asentamientos Abandonados Dos Asentamientos abandonados por los árabes y no reutilizados o reconstruidos por los israelíes.

El proyecto es interesante por varios motivos. Primero, por su carácter documental: gran parte de los mapas empleados en la plataforma se encontraban en la red, pero su digitalización había sido errática y su visualización era harto compleja. Palestina Open Map los ha simplificado y expuesto al modo de un Google Maps moderno. Segundo, por su carácter histórico: los mapas permiten comparar de forma sencilla qué poblaciones árabes existían y ya no existen antes de Israel.

Dado que gran parte de las reivindicaciones de las autoridades palestinas rotan en torno a la recuperación de los territorios perdidos tanto en 1948 como en 1967, los mapas ilustran de forma clara qué espacios estaban poblados por los árabes y cuáles dejaron de estarlo tras los conflictos. El mapa incluye una leyenda donde podemos ver qué pueblos siguen en pie y ocupados por palestinos, cuáles fueron abandonados y destruidos, abandonados y reutilizados por Israel, y abandonados y reconstruidos por las autoridades judías, además de los construidos de cero por Israel.

Reconstruido Destruido Sobre un mapa realizado por las autoridades británicas a mediados de los años 40, se señalan las localidades abandonadas y reconstruidas por los israelíes (en rojo), las abandonadas de forma indefinida por los palestinos (en amarillo), y las construidas de cero por los israelíes (en gris). Es la parte norte del actual Israel (en verde la frontera originaria entre ambos estados), y ofrece una idea muy aproximada de la completa reconstrucción demográfica que siguió a las guerras.
Mapa Reconstruido Sobre un mapa realizado ya por las autoridades israelíes tras su independencia, se ilustran los asentamientos aún existentes, los abandonados y/o reconstruidos por Israel y los de nuevo cuño tras la independencia de Israel. Al este de Jerusalén proliferan los aún existentes, gracias al control que ejerce la autoridad palestina sobre Cisjordania.
Localidades Despobladas El mapa otomano de 1880 ofrece una visión muy clara de lo que fue Palestina mucho antes de la creación del estado de Israel. Numerosas poblaciones señaladas en el mapa coinciden exactamente con localidades abandonadas por los árabes tras la guerra de 1948. La escala del desplazamiento demográfico fue gigantesca.

Hipotéticamente, la labor documental de Palestine Open Map permitiría asentar de forma clara las disputas en base a un archivo histórico fidedigno. En todo caso, es una hipótesis muy optimista: años de conflictos entre ambos bandos han mostrado lo complejo de una negociación que permita, en algún momento, recuperar el plan de partición de 1948. Se trata de un mapa ya oxidado sobre el que pesan demasiados años de historia, demasiados muertos mediante, como para recuperarlo.

En todo caso, Palestine Open Map es un viaje útil para entender mejor qué ha pasado durante las últimas siete décadas en Palestina. Un ejercicio que permite descubrir cómo se distribuía la población árabe antes de la creación del estado de Israel y cómo Israel ha construido nuevas localidades (en ocasiones gigantescas y partiendo prácticamente desde de cero, como Ashdod o Dimona).

Ashdod 1 Mapa de Palestina en 1946, realizado por el Imperio Británico. El que posteriormente sería el puerto de Ashdod, una gran ciudad israelí y principal nodo comercial marítimo del país, no aparecía en los mapas por un motivo simple: no existía.
Ashdod 2 Hoy Ashdod es la cuarta ciudad israelí en tamaño.
Haifa1 El crecimiento de Haifa, de una diminuta localidad árabe en 1880...
Haifa2 A una gran ciudad ya en plena década de los años 40. Hoy es la tercera ciudad israelí.
Tel Aviv 1 La historia de Tel Aviv es paradigmática del propio estado de Israel. Hasta bien entrada la primera década del siglo XX la única ciudad histórica en su actual localización era Jaffa, poblada mayoritariamente por árabes. Su fundación en 1909 representó el primer asentamiento judío en la zona. El mapa otomano de finales del XIX no la representa.
Tel Aviv 2 Hoy, sin embargo, Tel Aviv es la segunda ciudad más grande de Israel y ha superado ampliamente a Jaffa (a la que ha absorbido administrativamente). En el plazo de apenas un siglo, las políticas desarrollistas de Israel y la fuerte migración internacional que siguió a la Primera y a la Segunda Guerra Mundial la convirtieron en una urbe gigantesca prácticamente creada desde cero.

Toda la superficie terrestre del Sistema Solar, comparada con la de la Tierra en un mapa

$
0
0

Toda la superficie terrestre del Sistema Solar, comparada con la de la Tierra en un mapa

Nuestro planeta es uno de los más pequeños del Sistema Solar, pero el único habitable. De sus 510 millones de kilómetros cuadrados tan sólo 148 se componen de tierra firme, el terreno donde el ser humano ha desarrollado toda su historia como especie y que requeriría de casi toda la vida de uno solo de nosotros recorrer en su totalidad. Cada rincón. Son cifras que impresionan. Pero que palidecen si la comparamos con la superficie terrestre del resto de planetas.

Es lo que ha hecho Randall Munroe, quizá el mejor ilustrador de nuestro tiempo y autor del venerado cómic XKDC. Si su última magna obra fue una visualización de la temperatura de la Tierra desde la última glaciación hasta nuestros días, capaz de comparar con éxito el grado de calentamiento reciente al que estamos sometiendo al globo, la siguiente coloca pieza a pieza toda la tierra del Sistema Solar alrededor de un mapa mundi de nuestro planeta. Y es maravilloso.

El resultado ilustra, por un lado, la relativa insignificancia de la Tierra. Es cierto que en términos de masa es muy inferior a los gigantes del Sistema Solar, pero también que la mayor parte de ellos son gaseosos. Si pensamos en superficie terrestre, sólo Venus es ostensiblemente más grande. El segundo planeta del sistema es un infierno irrespirable, pero cuenta con tanta tierra como nuestro globo si quedara desecado. A su alrededor se ubican otros cuerpos celestes más pequeños.

Algunos son grandes, pero no tanto como podría intuir su título planetario. Mercurio, por ejemplo, cuenta con la misma superficie terrestre que el continente euroasiático (aproximadamente). Marte formaría el continente más gigantesco de la Tierra, pero la suma de África y América se le asemejaría (hace no tantos millones de años formaron un sólo continente). Sorprende lo respetable de la Luna, en especial si la comparamos con los satélites de Júpiter.

Ganímedes, Europa, Titán y un largo etcétera de lunas asociadas a los gigantes gaseosos representarían continentes de tamaño enorme sobre la superficie de la Tierra. Un detalle revelador es el de Plutón: diminuto, más que muchos satélites y que algunos continentes terrestres. Asombra observar la totalidad del suelo caminable de todo el Sistema Solar en un sólo mapa, aunque el mapa logra otro hito: ilustrar escaso de la tierra firme en nuestro universo cercano.

espacio (Randall Munroe/xkcd)
Viewing all 359 articles
Browse latest View live